COMUNIDADES
ZARAGOZA

El convento de Zaragoza es la principal presencia carmelitana en las tierras de Aragón.
El Carmen y San José
10 de diciembre de 1594
San Juan de la Cruz, 8, 50006, Zaragoza, Zaragoza
976 35 44 50
BREVE HISTORIA
El convento de Zaragoza es la principal presencia carmelitana en las tierras de Aragón. Ha sido santuario, casa de formación y ahora es también Parroquia bajo el título de San Juan de la Cruz.
Breve Historia:
En el Capítulo de 1594 se eligió Provincial de la Corona a Fr. Alonso de los Ángeles. En viaje a Lérida, decidió hacer una fundación de frailes en Zaragoza donde ya estaban las monjas. Acudieron al Arzobispo que se mostró complacido y colaborador, y el 18 de diciembre de 1594 se ponía el Santísimo inaugurándose la casa bajo el titular de San José. Pero otros religiosos se quejaron por esta nueva fundación, de modo que tuvo que intervenir el Rey Felipe II a favor de los Carmelitas. El prior P. Tomás de Jesús (Sánchez Dávila) buscó otro lugar fuera de la ciudad, a la otra parte del río Huerva, por la Puerta Quemada. Aquí se edificó uno de los mejores conventos que tuvo la Orden en España y que sería noviciado desde el día de su fundación hasta la exclaustración en 1835. Por este noviciado pasaron más de 2000 novicios, algunos de ellos Generales de la Congregación española de Carmelitas Descalzos: Esteban de S. José, de Graus (Huesca), General entre 1631-37; Diego de la Concepción, de Tamarite (Huesca), 1671-75; Miguel de Sta. María de Lécera, de Zaragoza, 1706-12; Antonio de la Asunción, de Villanueva del Jiloca (Zaragoza), 1730-36; y Pedro de la M. de Dios, de Cortes de Aragón (Teruel), 1802-06. También son dignos de mención otros dos novicios: José Antonio de S. Alberto, Arzobispo de La Plata (Bolivia); Manuel Traggia de Sto. Tomás, eminente escritor y apologista; y el historiador de la Orden y autor de Genio de la Historia, Jerónimo Ezquerra de S. José, de Mallen (Zaragoza), que vivió y murió en este convento.
Durante la guerra con los franceses, el convento quedó casi destruido y sus moradores sufrieron lo indecible, muriendo varios de ellos. Volvieron en 1815, aunque las obras no terminaron hasta 1825. El 23 de abril, el Arzobispo bendecía la iglesia y el convento reconstruido por el Hno. Joaquín del Niño Jesús, gran arquitecto en obras religiosas y civiles. Mas el 7 de julio de 1835 huyeron los frailes, dejando abandonado el convento y muriendo uno de ellos alcanzado por el fusil de uno de los asaltantes. Zaragoza habían sido sede de todos los capítulos provinciales desde 1720 a 1808 y de los tres últimos (1826, 1829 y 1832). También en este convento hubo una fábrica de estameña.
A finales del s. XIX, y dirigidos por el P. Salvador de la M. de Dios, volvían a Zaragoza el 9 de febrero de 1897: a la casa-asilo para sacerdotes que el Arzobispo les prestó en el barrio de Delicias. Aquí estuvieron hasta el 12 de enero de 1944, que se trasladaron al actual convento de la Gran Vía, cuyo promotor fue el P. Roberto de la Cruz. En 1929, el P. Pedro Tomás de la V. del Pilar (mártir) comenzó a construir también en la Gran Vía un nuevo convento, que ya casi construido hubo de dejar al llegar la II República. Por muchos años, Zaragoza había sido el Colegio teológico de la Provincia, y durante la guerra se abrió el colegio preparatorio (teresiano) hasta que los aspirantes marcharon a Castellón, una vez recuperado ese convento.
El 11 de mayo de 1946, el Obispo de Huesca, dentro de cuya diócesis se hallaba el convento, bendijo la nueva iglesia del Carmen y S. José, que fue erigida parroquia con la advocación de S. Juan de la Cruz, siendo el primer párroco el P. Maximiliano Herráiz.
EN PORTADA

Comienza la Marcha Teresiano-Sanjuanista: jóvenes en camino por las huellas del Carmelo
Con ilusión, mochilas al hombro y el corazón abierto a la experiencia, ha dado inicio una nueva edición de la Marcha Teresiano-Sanjuanista, una propuesta del Carmelo Joven Descalzo que recorre lugares emblemáticos de la vida de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Unos 50 jóvenes procedentes de diversos grupos de Castellón, Valencia, San Fernando, Córdoba y Caravaca se han unido este año para compartir camino, oración, fraternidad y reflexión. A ellos se suman 8 jóvenes del Carmelo Joven de Venezuela, acompañados por el P. José Daniel OCD, en una muestra de comunión carmelitana internacional. La primera etapa ha llevado al grupo desde Segovia hasta Santa María la Real de Nieva, abriendo un itinerario que continuará por Arévalo, Fontiveros, Gotarrendura y culminará el día 22 de julio en Ávila, ciudad natal de Santa Teresa, donde tendrá lugar la Asamblea anual del Carmelo Joven Descalzo. La Marcha no es solo un recorrido físico, sino una verdadera peregrinación del alma, en la que el contacto con la naturaleza, la historia viva del Carmelo y la vida compartida se...