COMUNIDADES
TARRAGONA

Los carmelitas descalzos llegaron a Tarragona en 1597 gracias a un legado de Joan Roca.
Mare de Déu del Carme
06 de mayo de 1891
Assalt, 11, 43003, Tarragona, Tarragona
925 81 36 27
BREVE HISTORIA
Primer convento catalán después de la restauración (1891). Ha sido centro de formación de los futuros carmelitas y foco de una gran actividad espiritual cultural en la ciudad durante muchos años. Actualmente está cedido a la provincia de los carmelitas descalzos de Manjummel (India).
Breve Historia:
Los carmelitas descalzos llegaron a Tarragona en 1597 gracias a un legado de Joan Roca, tío del P. Juan de Jesús Roca, el primer carmelita catalán. Después de instalarse y superar algunos problemas económicos pudieron construir la primera iglesia que dedicaron a San Lorenzo. Convento e iglesia fueron ampliados en sucesivas reformas, llegando a intervenir en alguna de ella el conocido P. Josep de la Concepción, llamado el Tracista.
Como la mayor parte de conventos catalanes, el de Tarragona también sufrió plenamente los estragos de la guerra de la Independencia. En la toma de Tarragona de 1811, murieron muchos frailes de la comunidad y el ejército francés ocupó el convento y utilizó la iglesia como caballeriza.
La comunidad de Tarragona reunía 25 religiosos cuando tuvieron que abandonar el convento, el cual fue incendiado la fatídica noche de San Jaime de 1835. Convertido en cuartel y hospital militar, el convento acabó siendo derribado en 1934.
Aunque la Orden comenzó la restauración en España en 1868, los frailes no volvieron oficialmente a Cataluña hasta finales de 1891, cuando se instalaron en Tarragona en una casa cedida por las carmelitas.
Superadas algunas dificultades adquieren los terrenos actuales en la parte nueva de la ciudad y se inaugura el convento-iglesia en 1896, que se convierte así en el primer convento, después de la desamortización, de la que sería la Provincia de Sant Josep de Cataluña y Baleares. El convento fue, en diferentes épocas, sede del Seminario, del Noviciado y Colegio Mayor de Filosofía y Teología.
Conocido en Tarragona como el “convent de la punxa”, por la aguja característica que corona el campanario, el edificio se construyó sobre terreno rocoso, la piedra del cual sirvió para levantar el convento y la iglesia. Es de estilo neogótico y es obra del arquitecto Pau Monguió Segura.
Con la separación de Aragón-Valencia, pasa en la provincia de Cataluña la elaboración del Agua de Carmen, quedándose en Benicàssim la fábrica del “Licor Carmelitano”.
La Semana Trágica y la Guerra Civil interrumpieron la pacífica vida conventual. Principalmente la segunda que supuso una gran prueba para la provincia, muriendo asesinados numerosos religiosos.
Durante la guerra, el convento de Tarragona se utilizó como prisión por ambos bandos. Recuperada la propiedad, en 1944 volvían a abrirse las puertas del colegio-seminario. Debido al incremento de seminaristas de aquella época, se tuvo que agrandar el edificio subiendo un nuevo piso.
Debido a la gran cantidad de fieles que asistía a las celebraciones religiosas se agrandó la iglesia por la parte posterior del altar mayor con una nueva nave, duplicando así la capacidad de la iglesia. Las cofradías tomaron un auge sorpresivo.
El año 1982, la disminución de vocaciones propició el cierre de las instalaciones del seminario.
En la actualidad, el convento está cedido a los carmelitas descalzos de la provincia de Manjummel (India).
EN PORTADA

Abierto el periodo de inscripción para el III Congreso Internacional Santa Teresa de Lisieux
El III Congreso Internacional Santa Teresa de Lisieux abre su periodo de inscripción para todos aquellos interesados en profundizar en los escritos de la santa carmelita. Bajo el lema “¡Todo es gracia!”, el evento se celebrará del 1 al 6 de septiembre y reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista de Ávila. Este año, el congreso se enfocará en el estudio de los diversos escritos de Teresa de Lisieux, incluyendo sus cartas, poesías, recreaciones, oraciones y sus últimas conversaciones. Será una oportunidad única para conocer más a fondo su espiritualidad y mensaje de confianza y amor. Programa Académico Completo Lunes 1 de septiembre 18:00 Sesión de apertura 18:30 Conferencia inaugural: La importancia del epistolario de Teresa de Lisieux (Emmanuel Schwab) Martes 2 de septiembre 10:00 Introducción general a las cartas y poesías de Santa Teresita (P. Emilio Martínez) 10:30 La correspondencia con Leonia (P. Amando Cantó) 11:30 Descanso 12:00 La correspondencia con M. Belliére (Antonella Piccirilli) 17:00 La...